Ya hemos hablado de los tipos de audiencias en Meta, de las estrategias de puja, de los clics en la plataforma (post muy recomendable si te resulta difícil entender los resultados que nos devuelve Facebook) y de un montón de temas más, que si estás interesado en la publi en redes sociales no te puedes perder. En este nuevo capítulo, vamos a hablar del catálogo de productos de Meta y ya te adelanto que no nos vamos a dejar nada en el tintero.
En primer lugar debes saber que es una funcionalidad de Meta que te permite mostrar y vender tus productos de una forma más sencilla desde Facebook y/o Instagram. El catálogo recoge la información principal de los productos de un ecommerce. En definitiva, sería parecido a un feed de productos en Google Merchant Center, sin necesidad de tener otra plataforma para gestionarlo, pues se hace desde la propia interfaz del Business Manager de Facebook, en el Administrador de Catálogos. Digo que es parecido al feed de productos de Google Merchant Center porque sí, ¡podemos crear reglas! Eso sí, debes ser el administrador del catálogo para ello, pero esta información da para otra entrada de blog, si quieres investigar, os compartimos por aquí el enlace de soporte de Meta para crear reglas en el feed de productos.
Volviendo al catálogo de productos de Meta, nuestros amigos del soporte de Facebook te enseñan cómo crear el catálogo.
Formatos admitidos para el feed de productos en Facebook
Ahora que ya sabes cómo crear un catálogo de productos, debes saber un par de cosas más técnicas sobre ellos. En primer lugar, el origen de los datos puede ser a través de:
- La creación de tu catálogo de manera manual, subiendo productos uno a uno. Tienes que actualizarlo también de manera manual, por lo que es la opción menos recomendable si eres un ecommerce con varios productos o con actualizaciones de precio y/o disponibilidad de manera recurrente.
- Carga masiva a través de un feed de datos.
- Mediante el píxel de Facebook. Asegúrate de que esté implementado de manera correcta.
Lo más habitual es la segunda opción, cargar un feed de datos. Y si es tu caso, ¡sigue leyendo que esto te interesa!
Creación de Feeds Programados
Como estamos comentando, el inventario se debe cargar en la plataforma mediante un catálogo, pero ¿cuáles son los formatos admitidos por la plataforma?
- CSV: es un tipo de documento en formato abierto para representar datos en forma de tabla, en las que las columnas se separan por comas y las filas por saltos de línea.
- TSV: documento similar al anterior en el que los datos se separan por tabuladores en vez de por comas.
- RSS XML: es un formato de estructuración de datos en XML que facilita el acceso automatizado a la información de un sitio web.
- Atom XML: otro lenguaje XML que se utiliza para fuentes web. El protocolo de publicación Atom es un protocolo simple basado en HTTP para crear y actualizar recursos web.
- Hojas de cálculo de Google: Commerce Manager es compatible con las hojas de cálculo de Google para fuentes programadas. Es tan simple como crear la fuente de datos en una hoja de cálculo de Google y copiar el enlace. Para crear el catálogo, hay que coger esa URL y cargarla. Os dejamos un ejemplo práctico de Feed de hoja de cálculo que podéis usar y una breve explicación por aquí. Como ves en la siguiente imagen se trata de ir completando las celdas del spreadsheet. En la fila 1, indicamos si son campos obligatorios u opcionales con una breve descripción. Cuando lo tengas claro, elimínala. En la fila 2 están los atributos, solo tienes que ir metiendo la información debajo de cada uno de ellos, de tal forma que cada línea sea un producto. ¡Y ya estaría!
Atributos obligatorios que debemos incluir en el feed de datos
Los campos incluidos en el feed de datos es la información que vamos a proporcionar sobre los productos. Algo a tener en cuenta es que si falta algún campo obligatorio o tienen formato incorrecto, es posible que no se carguen los productos.
- ID: Identificador único de cada elemento. Se puede usar el SKU del artículo si se dispone de él.
- Title: Título específico del producto
- Description: Descripción relevante del artículo
- Availability: Disponibilidad del artículo (in stock; out of stock)
- Condition: Estado del artículo (new; refurbished; used)
- Price: Precio del artículo
- Link: URL de la página del producto específica
- Image_link: La URL de la imagen principal
- Brand: Nombre de la marca, el número de pieza del fabricante único (MPN) o el número global de artículo comercial (GTIN) del artículo
Para consultar más información sobre estos campos, dejamos por aquí el enlace al soporte de Facebook.
¿Por qué necesitas un catálogo de Facebook Ads?
Y hasta aquí las cuestiones técnicas…
Como verás, alguno de los beneficios principales del catálogo de productos de Meta y por lo que consideramos que será de gran utilidad para ti, son las actualizaciones automáticas de inventario, personalización completa creando diferentes conjuntos de productos seleccionados en función de los artículos que se quieran promocionar, el remarketing dinámico, mostrar a los clientes exactamente los productos que previamente han visto en la web e incluso mostrar el precio de venta de los productos cuando haya descuentos y mostrar la comparación con el precio original.
Como ves, todo ventajas.
Consejos para exprimir al máximo el catálogo de productos de meta
Gracias a los catálogos de Meta, podemos sacar partido a las siguientes estrategias:
- Puedes crear campañas de venta de catálogo y promocionar así los productos de la tienda a través de Facebook o Instagram. Pueden ser anuncios dinámicos o DPA (remarketing dinámico). De esta forma, podrás volver a impactar a los usuarios que hayan visitado algún producto de la web o hayan añadido al carrito. Incluso puedes añadir productos relacionados a los que haya visitado, a modo de venta cruzada.
- Puedes crear campañas con una estrategia full funnel con el objetivo de ventas. Con esto podemos promocionar productos del catálogo entre un público más amplio que no incluya el resto de público que atacamos en otras campañas.
- Con el objetivo conversión en el sitio web, puedes realizar anuncios sobre una colección de productos, lo que nos permitirá crear conjuntos de artículos que estemos interesados en mostrar junto con una imágen o vídeo. Esto permitirá visitar directamente el producto dentro de la web. Estos conjuntos se pueden usar para controlar qué artículos aparecen en los anuncios o colecciones de Facebook o Instagram. Algunos ejemplos de colección pueden ser artículos con descuentos para el Black Friday, conjuntos con artículos navideños, por colores, sexo… Tienes infinidad de posibilidades.
- No queremos pasar por alto los conjuntos de productos. Al final son subgrupos de artículos dentro del catálogo. Puedes crear conjuntos y usarlos para mostrar artículos en el catálogo, bien sea en las tiendas de las plataformas de Facebook e Instagram como colecciones o en anuncios dinámicos, de colección o por secuencia, así controlaras que artículos aparecerán en tus anuncios. Cuando creas estos conjuntos, puedes aplicar filtros para definir qué artículos incluir, por ejemplo, agrupar todas las camisetas de mujer que estén disponibles y que cuesten menos de 25 €. Además, puedes usar campos opcionales de «etiqueta personalizada» en el feed con el fin de incluir información personalizada sobre los artículos que puedes usar después para filtrarlos. Por ejemplo, puedes agregar una columna custom_label_1 en el feed para indicar que los artículos son de la temporada de navidad. Os compartimos el ejemplo práctico donde podéis ver qué son las etiquetas personalizadas dentro un feed de productos.
No me digas que no te ha resultado interesante este post… Así es como podemos sacar partido a los catálogos de productos de facebook. ¿Qué te parece?
Como siempre te digo, en CrackPPC podrás encontrar una gran variedad de blogs interesantes y todo lo relacionado con el mundo del Marketing digital y la actualidad en la publicidad digital.
Si quieres hacer alguna consulta, nos puedes encontrar en LinkedIn o a través del formulario de contacto ¡Estaremos encantados de ayudarte!